Monday, 28 June 2010
... PARA TERMINAR... O MEJOR DICHO, PARA EMPEZAR...
EL PODER, ES UNA FORMA DE CONTROL Y DEFINICIÓN MEDIANTE EL CUAL SE ARTICULAN LOS DISTINTOS DISCURSOS MEDIÁTICOS QUE HARÁN QUE INDEFECTIBLEMENTE SE TOME UNA POSTURA FRENTE A UN ACONTECIMIENTO, SE REFUERCE UNA IDEOLOGÍA, SE PERSUADA O SE INCITE A COMETER DETERMINADOS ACTOS.
FRENTE A LOS VERTIGINOSOS CAMBIOS EXISTENTES QUE DESVIRTÚAN LAS FRONTERAS DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO, DE LO CERCANO Y DE LO LEJANO Y FRENTE A UN MUNDO QUE VA CADA VEZ MÁS RÁPIDO Y CADA VEZ MÁS LEJOS SE TORNA NECESARIO ANALIZAR Y DEFINIR CUÁL ES LA POSICIÓN QUE DEBERÁ TOMARSE EN RELACIÓN CON LA ACCIÓN DE LOS MEDIOS, PARA QUE LLEGADO EL MOMENTO, PERSUADIR NO SIGNIFIQUE MANIPULAR Y PERSUADIR NO SIGNIFIQUE DOMINAR.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SON EL REFLEJO Y LA HERRAMIENTA DE UNA SOCIEDAD CADA VEZ MÁS INSTANTÁNEA, MÁS LEVE Y MÁS LIGADA ENTRE SÍ POR SUS INTERACCIÓNES. ¿MEJOR? NO SE SABE... ES DIFÍCIL EMITIR UN JUICIO DE VALOR OBJETIVO PORQUE SE QUIERA O NO, NADIE PUEDE ESCAPAR A LA ACCIÓN DE LOS MEDIOS O AL ALCANCE DEL RITMO DE VIDA ACTUAL.
¿DE QUÉ MANERA VAMOS A PARTICIPAR EN TODOS LOS INTERCAMBIOS COMUNICATIVOS QUE SE DAN FRECUENTE, DINÁMICA, PERO MÁS QUE NADA MEDIÁTICAMENTE? QUEDA EN TODOS Y CADA UNO DECIDIRLO.
MIENTRAS TANTO, AL MENOS, HAY QUE TRATAR DE QUE LA COMUNICACIÓN SEA NUESTRA HERRAMIENTA PARA TODO LO QUE QUERAMOS HACER, PARA QUE SEAN LAS SOCIEDADES LAS QUE NO TENGA LÍMITES Y NO EL MANEJO DE LOS MEDIOS SOBRE LAS SOCIEDADES.
PODRÍA SER UTÓPICO PENSAR EN UN MUNDO SIN TECNOLOGÍAS, PERO ES MUCHO MÁS UTÓPICO PENSAR A ESAS TECNOLOGÍAS SIN LOS HUMANOS QUE LAS PRODUJERON Y LAS HICIERON. LA HISTORIA LO DEMUESTRA UNA Y OTRA VEZ, BIEN USADAS INCLUYEN, UNEN, JUNTAN, SIRVEN Y QUE SU USO Y ABUSO, DESVIRTÚA, SEPARA, ROMPE Y AÍSLA.
¿PODEMOS GENERAR UN CAMBIO?
SÍ, SE PUEDE...
SIEMPRE SE PUEDE LLEGAR A MÁS. ESTÁ EN NOSOTROS CAMBIAR Y ENTENDER QUE NUESTRAS ACCIONES DE CAMBIO SERÁN LAS QUE, TAMBIÉN, CON EL PASO DE LOS AÑOS DEMOSTRARÁN QUE NO TODO ESTÁ DOMINADO POR CABLES USB O REDES SOCIALES Y QUE PARA SER NO SIEMPRE ES NECESARIO TENER O PARECER, SINO SIMPLEMENTE, SABER HACER, PERO MÁS QUE NADA, SABER PENSAR EN CÓMO HACER Y EN CÓMO ACTUAR.
TODO SE RENUEVA RÁPIDO,HAY QUE ADAPTARSE PERO ESO NO SIGNIFICA, QUE CADA VEZ QUE HAYA UNA RENOVACIÓN UNO TIENE QUE DEJAR DE SER QUIÉN ES, PARA PARECER...
NO PAREZCAS, SÉ. NO HAY UN BOTÓN "RESET" EN LA VIDA. HOY NADA ES IMPOSIBLE
Para todos..
A lo largo de nuestra historia argentina hubo muchas crisis, muchos reclamos al gobierno donde los protagonistas eran ciertos sectores de la sociedad. Este no es el caso de la crisis de la cual voy a hablar.
En la crisis del 2001/2002 salió cada individuo con su simple cacerola a reclamar algo que le estaba afectando a la mayoría de los ciudadanos del país, el corralito. A viva voz gritaban "que se vayan todos" porque la situación se había tornado insostenible. Todos nos unimos en un mismo reclamo viejos, jóvenes, estudiantes, trabajadores, jubilados... Te encontrabas con personas de todas las clases sociales y eso fue lo que más sorprendió al gobierno y en lo que terminó con la renuncia del Presidente Fernando de La Rua.
Igualmente el caso no esta en contar lo que paso económicamente ni políticamente sino en mostrar la unión de todo un pueblo luchando por un mismo fin, un pueblo aliado en contra de un gobernante débil incapaz de legitimar su gobierno utilizando el poder que los ciudadanos y el Estado le habían conferido. Irónicamente el partido político de De la Rúa, era “La Alianza”.
Esta unión, alianza o como quiera ser llamado se puede relacionar con muchas cosas pero quiero hacer hincapié en relacionar la crisis con una publicidad hecha más adelante en 2006 por Coca-Cola, donde nos dice que todos podemos consumirla seas quien seas y esta crisis que se nombro antes si nos demostró algo es que, todos, podíamos salir a la calle por una luchar en común sin importar quienes seamos. Por ejemplo una frase del video dice ”Para los que fueron”.. que se puede anexar con el que bajó los brazos en ese momento y sintió que ese reclamo no valía la pena, que era inútil; otra de las frases dice “para los que siguen luchando” ... que hasta el día de hoy siguen insistiendo y peleando para recuperar ese dinero que ellos depositaron y se creía que era de su propiedad pero termino no siéndolo o si pero la plata ya no estaba...
Todos los argentinos nos sentimos unidos en una misma lucha, en la que ayer hoy y para siempre nos toca y nos tocara sobrevivir cada uno en sus cuestiones para una mejora. Todos separados pero a la vez unidos en una sociedad que nos forma como argentinos que somos.
Victoria Bibiloni-¿Te vas a acordar de mí? (eje 3)
SÉ QUE NO ME TOMÁS TAN EN CUENTA COMO ANTES, PORQUE LAS COSAS CAMBIAN, LA VIDA CAMBIA Y VOS, AUNQUE NO TE DES CUENTA DE TODO LO QUE CRECISTE, TAMBIÉN.
NOS CONOCIMOS EN LOS '90, CUANDO YO ERA MÁS JOVEN Y VOS COMENZABAS A TRANSITAR POR ESTE MUNDO LOCO. JUNTOS CONOCIMOS MÚSICAS, EXPERIENCIAS, SENSACIONES Y HASTA PERFUMES Y SABORES. TODAVÍA ME ACUERDO DE LA PRIMERA VEZ QUE OLÍ UNA ROSA O SABOREÉ EL CHOCOLATE AMARGO, UNA VEZ, HASTA ME QUEMÉ CON CAFÉ CALIENTE.
A MEDIDA QUE FUISTE CRECIENDO COMENZASTE A CONOCER OTRAS FORMAS DE VIDA, MÁS RÁPIDAS Y MÁS MODERNAS, ¿MEJORES?, NO LO SÉ... NO ES SOBERBIA, PERO YO CREO QUE AÚN PUEDO SERTE ÚTIL Y PUEDO SEGUIR MEJORANDO
HOY, QUE TE VEO CONVERTIDO EN UN ADOLESCENTE ME DOY CUENTA DE QUE ME ILUSIONÉ DEMASIADO, TENÉS TANTAS COSAS EN LAS MANOS Y TODAS TIENEN CABLES, TODAS TE ATAN A UN LUGAR PERO AL MISMO TIEMPO A NINGUNO… CONMIGO ERAS LIBRE, ÉRAMOS LIBRES….
TANTO VOS COMO YO VIVIMOS EN RINCONES, VOS LLENO DE ELECTRICIDAD Y ANSIEDAD, YO LLENO DE TIERRA; PARA LAS DECISIONES IMPORTANTES NO ME TENÉS EN CUENTA. SI BIEN A TU PRIMERA NOVIA TE LA PRESENTÉ YO, A LA ÚLTIMA TE LA PRESENTARON AMIGOS EN COMÚN QUE NI SIQUIERA SE TOCAN ENTRE SÍ Y APENAS SE VEN. DE HECHO, A TU NUEVA CHICA YO NO LA CONOZCO Y CREO QUE VOS TAMPOCO, PORQUE AUNQUE VARIAS VECES POR DÍA VEAS LO QUE “LE GUSTA” NUNCA VAS A TERMINAR DE CONOCERLA DE LA MISMA MANERA QUE SI SE LO PREGUNTARAS.
TUS PADRES TAMBIÉN SE PREOCUPAN, NO ENTIENDEN CÓMO VOS Y YO PODEMOS ESTAR EN CONFLICTO, NO ENTIENDEN CÓMO A VECES HABLÁS MÁS CON LAS MANOS QUE CON LA BOCA O COMO NUNCA TENÉS TIEMPO AUNQUE SEA PARA HACERME UNA VISITA Y TOMAR UNOS MATES.
CUANDO NOS LLEVÁBAMOS MEJOR, SI NECESITABAS DESCANSAR, YO TAMBIÉN DESCANSABA, SI NECESITABAS CORRER, YO TAMBIÉN CORRÍA, SI NECESITABAS DORMIR, YO TAMBIÉN DORMÍA Y SI QUERÍAS TIRAR EL TABLERO E IRTE LEJOS, NOS ÍBAMOS JUNTOS… APRETÁS “ENTER” DE FORMA FURIOSA Y HASTA VIOLENTA, PARECE QUE LAS NUEVAS FORMAS DE QUERER TAMBIÉN SON MÁS VIOLENTAS. ¿NO TE ACORDÁS QUE CON SIMPLES PERO EFECTIVAS CARICIAS ÍBAMOS HASTA DONDE QUERÍAS Y TE MOSTRABA LO QUE QUERÍAS VER?, ¿EN SERIO NO RECORDÁS TODO LO QUE PASAMOS JUNTOS?
TE ENSEÑÉ A CONSTRUIR TU IDENTIDAD, PERO AL MISMO TIEMPO TE DI MUCHAS OTRAS, QUE A SU VEZ VOS MISMO TE CREASTE Y CONSTRUISTE A LO LARGO DEL TIEMPO, TE MOSTRÉ OTROS UNIVERSOS Y NUEVOS MUNDOS… Y TODO LO HICE SIN LIMITARTE, SIEMPRE ACOMPAÑÁNDOTE, SIEMPRE ENSEÑÁNDOTE.
ESTOY PARA VOS Y POR VOS…
NO SOY IRROMPIBLE, PERO SOY BASTANTE MÁS RESISTENTE DE LO QUE ALGUNOS QUISIERAN Y, SIEMPRE Y CUANDO QUIERAS RECONCILIARTE CONMIGO, VOY A ESTAR A TU ALCANCE, DEMOSTRÁNDOTE QUE PESE AL MUNDO DE LOS CABLES Y MÁS ALLÁ DE LA INSTANTÁNEIDAD Y LA LEVEDAD HAY VIDA Y HAY FORMAS DE VIDA QUE NO DEBERÍAN NI PERDERSE NI OLVIDARSE.
TE PIDO QUE NO ME OLVIDES, QUE NO TE OLVIDES A VOS MISMO, NI TE CONVIERTAS EN UNA MÁQUINA MÁS… SOS VALIOSO, DEMOSTRALO. TENÉS LIBERTAD, USALA. PENSÁS, NO DEJES DE HACERLO. VIVÍS, NO DEJES QUE UNA PANTALLA CON IMAGEN Y SONIDO LO HAGA POR VOS.
TE ESTARÉ ESPERANDO, DONDE QUIERAS, CUANDO QUIERAS… AL IGUAL QUE TODAS ESAS COSAS QUE TE HACEN SER QUIEN SOS.
TU AMIGO- EL LIBRO.
PD: ¡NO DEJES DE VISITARME!
Juntos de la mano

Las prioridades cambiaron, las realidades se renuevan dia a dia. Nos convertimos en una sociedad que aumenta continuamente sus necesidades básicas, nos llenamos de olas de tecnología novedosa, hacemos de ella un bien imprescindible. Aumentamos la dependencia a aparatos nuevos y formas de comunicación que suponen mejorar la interaccion persona a persona, persona a institución, empresa a empresa, y lo único que genera es una distancia inmedible. Las palabras perdieron su sentido, miles de abreviaciones, dialectos nuevos, el papel y la hoja dejaron de ser un bien social para convertirse en un chiste de unos pocos. Perdimos la magia, perdimos la esencia de los encuentros cara a cara; toda nueva relación social se incita por facebook, se alimenta por Messenger, se concreta por mensaje. Las charlas en vivo y en directo se hacen cada vez mas dificiles, menos manejables. Perdimos la capacidad de expresarnos, de hacernos entender, de sacar todo lo que tenemos dentro y hacerlo conocer al otro. No sabemos hablar, suplementamos todo esto con herramientas cada vez mas frias y globales. Nos encerramos en la computadora, la televisión y en el teléfono. La rutina no hace mas que agravarlo. Todas y cada una de las instituciones a las que concurrimos y de las que somos parte se manejan vía internet. Entonces la tecnología es un arma de doble filo, y muy poderosa. Maneja grupos, globaliza información. Ya no existe persona que pueda alejarse de ella sin sentir un vacio importante. Forma parte de nuestras vidas: nos educa, nos entretiene, nos informa, nos despierta, nos da ideas, nos da problemas, soluciones, mejora nuestra calidad de vida, nos une como grupo a todo el mundo. Es nuestro nuevo suero, ese líquido que hace sentirnos vivos, al que no podemos dejar. Es parte de todos nuestros momentos. Es lo que actualmente está haciendo de nosotros lo que somos. Es lo bueno y lo malo unidos de la mano, lo sano y el vicio juntos en un mismo frasco. Nuestro cable a tierra, y nuestro pasaje a las nubes. Nuestro todo y nada a la vez. La realidad es que es lo que nos hace vivir el día a día y sentirnos activos. Estamos enchufados a él y desenchufados de nosotros. . Ese suero que antes no existía, ahora hace de su ausencia un veneno letal.
Tuesday, 22 June 2010
Una mirada distinta nos lleva a un mismo punto
Luego de observar el video, se deduce que auque los seres humanos se encuentren en igualdad de condiciones o acciones que tener que realizar, (en este caso nos asombra la frialdad del grupo de soldados norteamericanos) la diferencia cultural y de objetivos es tan grande que hace a una misma situación totalmente diferente.
Aquí no se los puede juzgar en buenos y malos; no se los diferencia por razas, solo es su cultura, idiosincrasia, vivencia y proyectos de cada país, lo que los lleva a hacer todo visto de una mirada totalmente opuesta, mientras que los soldados norteamericanos crecen, se desarrollan, maduran y educan en un país desarrollado, absorbido por el consumismo y que los mandan a pelear, según sus convencimientos por causa de un desarme para prevenir guerras posteriores y encubrir tal vez situaciones económicas, los iraquíes nacen objetivos claros para su cultura, que son terminar con una guerra de años, por limites, religión, política y economía que los divide, entonces se educan bajo un arraigado nacionalismo que lleva aparejado hasta su propia vida; y aunque se manifiestan de forma opuesta concluyen en un mismo punto; la de no valorar su vida ni la del otro, queriendo cada uno imponer sus ideas bajo la mas dura, triste e inútil agresión: la guerra.
Monday, 21 June 2010
Victoria Bibiloni ¿Qué está pasando? (eje 2)
- nytimes New Devices to Help Heart Patients http://nyti.ms/atanuO 2 minutes ago via The New York Times
-
nytimes U.S. Stocks Pull Back in Late Trading http://nyti.ms/aDbSHO 2 minutes ago via The New York Times
-
tognettidaniel Y tres empates en la primera ronda del 82, lo recordas? Vamos a aparecer en los play off. El Mundial empieza en octavos. 7 minutes ago via web
-
join1goal Fulltime #ESP
v #HON
! Now let's score the biggest goal this #worldcup
- Education for All! RT and join here http://bit.ly/1GOAL 39 minutes ago via web Retweeted by shakira and 34 others
What’s happening? (¿qué está pasando?) es la pregunta que se nos hace la página de Twitter, hay un espacio en blanco que tengo que llenar con 140 caracteres, escribo lo primero que se me ocurre y que indefectiblemente responde a ese ¿qué pasa?: “Tengo un ataque de hígado y estoy en cama”. A continuación una amiga médica me responde que deje el chocolate y que pase una noche de buen sueño, luego otro amigo me envía un link de un video en el que se ve un médico
de la tele diciendo cómo tratar un ataque de hígado. Diez minutos después me llama mi madre, diciendo que se enteró y que vaya al médico, trato de tranquilizarla y me saco una foto y se la envío por mail con un cartelito que dice “estaré bien, no te preocupes”, luego, mi tío me envía desde Estados Unidos vía e-mail una tarjeta que dice “get well honey” (ponte bien cariño) y mi novio, desde España me hace una video llamada.
¿Cuánto tiempo pasó desde que puse esa entrada hasta que corté la llamada con mi novio?, un poco más de una hora. Casi hasta me siento obligada a ponerme bien pronto para contarles a todos paso a paso mi mejoría, quiero seguir recibiendo mensajes, quiero que me sigan llamando, quiero contarles que estoy bien y casi me siento hasta omnipotente sabiendo que
con un simple mensaje puedo trascender fronteras de tiempo y espacio y de una forma u otra y más allá de esas fronteras tener a mi mundo pendiente de mí, al menos, hasta que a alguien más le pase algo nuevo.
Sigo leyendo las entradas de Twitter. España está jugando un partido con Honduras, C5N me anuncia que los gallegos hicieron el segundo gol, hay un link para ver el video; inmediatamente después veo una entrada de Alejandro Sanz-sí, el cantante-que pone textualmente “GoooooooooOooooooool “, termino de leer esa entrada y veo una de Paulina Rubio, también festejando. Mientras escribo este relato los mensajes se van sumando, Kelly Clarkson está escuchando a Alanis Morissette, la revista Muy Interesante quiere que respondamos ¿qué es la música para nosotros y cómo nos transforma?
Twitter es un rejuntador de experiencias, una suerte de mundo dentro de otro mundo, que hace que yo desde mi vea cómo Diego Forlán filma a sus compañeros en un estadio sudafricano, que sepa que Daniel Tognetti está apesadumbrado por la derrota de Corea del Norte o que reciba de una amiga las últimas fotos de su viaje o que lea a Deepak Chopra pidiéndole a toda la comunidad “twittera” que rece por un amigo suyo para que descanse en paz.
El New York Times invita a los seguidores a ver los documentos confidenciales sobre el derrame de petróleo que recientemente causó un importante desastre natural, la Revista
People dice que Kylie Minogue quiere besarse con Angelina Jolie y nuevamente C5N me muestra fotos de hinchas en el lugar donde próximamente jugará la selección argentina.
¿Respondo a la pregunta?... sí, cualquier experiencia puede mediatizarse, pero para llegar a ello tengo que tener los medios, tengo que tener el poder y tengo que seleccionar qué es lo que quiero compartir como experiencia y qué dejo de mostrar, qué dejo afuera de los medios, qué es lo que no quiero transmitir…
Escribí que tenía un ataque de hígado, pero no puse que fue porque comí dos kilos de helado, C5N no me cuenta qué hicieron los hinchas después de sacarse las fotos y Deepak Chopra no me cuenta de qué murió su amigo.
Me doy cuenta de que no estoy viendo distintas realidades, sino que leo experiencias de la misma forma que un barco va por el Atlántico Norte y ve las puntitas de los icebergs y no la masa de hielo completa.
¿La mediatización de la experiencia es buena o es mala?, ¿saber de otras personas que ni siquiera saben que existimos es útil o es un gasto de tiempo?, ¿es bueno que todos estemos tan conectados y simultáneamente tan separados?, ¿nos sirve para conocernos más o nos sirve para exhibirnos más?
- DiegoForlan7Following
- En el estadio de Rustenburgo http://bit.ly/dhsipK about 3 hours ago via TweetDeck
Tuesday, 1 June 2010
Victoria Bibiloni-¿A quién le creo? (eje 1)
¿A quién le creo?
Alma Di Agosto y Roxie nunca se conocieron, no vivieron ni en la misma calle, ni en el mismo barrio ni en el mismo país.
Roxie vivió en Chicago a fines de los años '20, cuando la Guerra en Europa había terminado, las agencias de noticias comenzaban a florecer en la escena local y el telégrafo y la radio eran los medios masivos de comunicación. En ese contexto, ella era alguien más, una simple ama de casa, sin poder, sin contactos y sin perspectivas de futuro pero con aspiraciones de bailarina de cabaret y una maquiavélica ambición que la haría llegar adonde fuera con tal de dejar de ser sólo Roxie.
Llevada por sus bajos instintos, sus ilusiones y falsas promesas de progreso conoció a Fred Casely, un carpintero que le aseguró que podía convertirla en famosa, hacer que ella bailara y se codeara con su ídola Velma Kelly, darle un poder inimaginado y una vida soñada. Ella le creyó casa sílaba del falaz discurso que incluía dinero, fama pero más que nada poder y cuando su castillito de naipes se derrumbó no tuvo mejor idea que empuñar un arma y matar al desgraciado mentiroso y a lo que le quedaba de dignidad.
Alma vivió en Montevideo mientras la dictadura militar tupamarana hacía de Uruguay un mundo no ideal. Su historia fue contada de boca en boca primero desde su pueblo, luego para Uruguay y después para todo el mundo...
Un tal Pedro Algorta le mostró el expediente de su caso a un escritor exiliado, nada menos que Eduardo Galeano, que poco después de volver a su país no tuvo mejor idea que contar su historia e inmortalizarla por medio de las palabras.
"La Cultura del Terror 6" se llamó su relato y por medio de él conocimos que el poder coercitivo en ocasiones, combinado con la acción de los medios, puede ser corrosivo para la imagen de una persona; puede destruir, puede crear falsas concepciones e incluso, como en el caso de Alma, hacer que sucedan cosas increíbles... irreales.
¿Qué une a Alma y Roxie?, el poder, que por exceso o defecto definió sus historias y los medios que las siguieron paso a paso como un cazador a su presa. ¿Qué las separa? Que a Roxie un veredicto mediatizado y sensacionalista la salvó de la ahorca y la catapultó a la fama que tanto deseaba cuando, mientras que a Alma, otro tipo de jurado, la gente, la condenó, porque la única versión de los hechos que parecía creíble era la que decían los diarios, la radio… y también la tele.
Bastó un buen abogado que preparara una pantomima mediática para que Roxie, fuera considerada una esposa abnegada incapaz de matar una mosca; bastaron unos cuantos miles de dólares, miradas de perrito regañado y buenos contactos pagos tanto en la cárcel como en el juzgado para que finalmente tuviera además de sus 30 segundos y medio de fama la posibilidad de bailar en un teatro mientras el mundo ponía sus ojos en otra asesina/mediática de turno.
Alma Di Agosto, a diferencia de Roxie había confesado su crimen pero luego de un mes de torturas y maltratos por parte de la policía.Ella confesó, pero a la fuerza... por medio de la fuerza, porque no podía defenderse o quizá porque ya estaba cansada de tantos golpes.
Juró ser quién había asesinado a cuchilladas a dos mujeres y tras cada golpiza que le propinaban, tras cada sesión de picana eléctrica describía milimétricamente y con lujo de detalles todo lo que había hecho, sentido y percibido mientras asesinaba. En cada confesión agregaba más datos, más personajes y más situaciones nuevas; todos los relatos eran distintos y cualquiera que solamente la hubiera escuchado hablar pensaría que está frente a la versión femenina de Ted Bundy, pero no…
Alma era ciega y la gente y la justicia se enceguecieron para ella también, porque los medios lo decían... porque la consideraron capaz de matar cuando ni siquiera podía ver ni verse.
¿Por qué la verdad que nos muestran no es tan real como debería ser?, ¿por qué le damos a los medios tanta importancia en nuestras vidas?, ¿por qué exoneraron a Roxie y condenaron a Alma?... ¿Por qué un discurso puede cambiarlo todo y hacer que invertidas las balanzas de la Justicia?
La única respuesta que encuentro, es que los medios quisieron y si quisieron, consecuentemente, pudieron.
La historia nos lo confirma: Alma y Roxie fueron víctima y victimaria de una sociedad, de una justicia y de varios poderes que se reúnen a leer “The Sun” y ven Crónica TV y que quizá en algún momento no muy lejano nos terminen por hacer creer que el lobo es héroe, salvador o mártir y que la oveja es una villana manipuladora con trastornos obsesivo-compulsivos y tecnoestrés. Y lo peor de todo, es que tengo miedo de terminar creyéndoles y convertirme en una víctima más del mundo moderno que cree las cosas "porque lo dicen los diarios, la radio... y también la tele"